Si tienes algún contacto con algún caso de acoso escolar; has visto alguna situación en tu entorno, o eres conocedor/a de alguna situación relacionada con esta problemática, presta atención y avisa. Puedes contactar directamente con la Asociación NACE a través de estos canales:
Teléfono de ayuda:
622 326 237
También puedes enviar un email a:
[email protected]Por razón de protección de datos si eres menor de 14 años, te proponemos que tu padre, madre o tutor@ sea quien contacte. Al contactar con la Asociación No al Acoso Escolar! Stop Bullying! los datos pasarán a formar parte de su fichero para gestionar tu petición. Pueden ejercerse los derechos de protección de datos en [email protected] y tienes más info de su política de privacidad en Política de privacidad ⋆ Asociación No al Acoso Escolar ¡Stop Bullying!.
El acoso escolar es una de las principales barreras psicológicas, emocionales, sociales y educativas en el desarrollo de la personalidad infantil. A su vez, es uno de los problemas más silenciados, pese a que afecta a 1 de cada 4 niños en España, según datos del Estudio Cisneros del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo de 2006. Es por ello que la Fundación se ha comprometido con la sensibilización y divulgación social en el ámbito del acoso escolar o bullying, visibilizando el fenómeno y promoviendo un debate social que ayude a dar volumen e importancia a esta lacra, concienciando a toda la sociedad sobre el mismo. Todos podemos hacer algo contra el bullying.
El acoso escolar suele vivirse en silencio y pocas veces es detectado o correctamente identificado por parte de las familias o los docentes en su fase inicial. Esta situación provoca la indefensión de la víctima, llevándola a vivir situaciones que pueden derivar en situaciones trágicas. Se trata de una problemática que se estima que afecta a entre un veinte y un veinticinco por ciento de la población estudiantil, especialmente en los últimos cursos de primaria y en secundaria, y cuyo porcentaje se dispara en los colectivos más vulnerables como alumnado con altas capacidades, TDA-H, autismo o asperger.
Hoy en día no existe una formación específica ni protocolos de detección y actuación claros ante una situación de acoso escolar, lo que provoca que habitualmente la víctima puede vivir en soledad este proceso.
DECÁLOGO CONTRA EL BULLYING
Como primera iniciativa, la Fundación ColaCao ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación No al Acoso Escolar (NACE) para trabajar conjuntamente en la difusión y la sensibilización de la problemática del acoso escolar.
La Asociación NACE está compuesta por profesores, psicólogos y expertos en diferentes áreas que trabajan en la prevención e intervención del acoso escolar en cualquiera de sus formas.
La Asociación NACE está compuesta por docentes, psicólogos y expertos en diferentes áreas que trabajan en la prevención e intervención del acoso escolar en cualquiera de sus formas. Su objetivo es convertirse en apoyo y asesorar a las personas que sufren el bullying, tanto víctimas como familiares o docentes de los centros donde se está produciendo.
Desde la Asociación NACE nos dan algunos consejos sobre cómo detectar si un niño o niña está sufriendo un proceso de acoso escolar. Para detectarlo, el consejo es utilizar lo que llaman “La regla de las 3 C”:
Cambios:
Cambios piscológicos y emocionales. Ahora pasan cosas que antes no pasaban: Bajada de notas, cambio en los ritmos del sueño (dificultad para dormir, insomnio) o de la comida (a veces caen en anorexia o bulimia), pérdida o deterioro frecuente del material escolar, cambio de itinerario para ir al colegio, desinterés por salir o relacionarse, pérdida o cambio de amigos, señales en el cuerpo (moratones, arañazos…) o en la ropa (descosidos, falta de botones, extravío de prendas…), irritabilidad o mal humor en casa (protesta, difícil de gestionar su comportamiento), llanto aparentemente injustificado entre otras causas. Es importante detectar lo más rápido posible éstos cambios.
Campanas:
“Hacer campanas” o “hacer peyas” es no querer ir al colegio; es decir, absentismo. El menor acosado presenta el síndrome del “domingo por la tarde” (dolor de cabeza o de estómago, náuseas…), que no es otra cosa que la somatización de la angustia y del miedo. La intensidad de estos síntomas suele ser proporcional a la intensidad y a la duración del maltrato; y se convierte en claro indicador de la gravedad del acoso escolar que está sufriendo.
Cuerpo:
El cuerpo no miente. El niño se encoge, mira al suelo, quiere pasar desapercibido, se asusta fácilmente ante cualquier gesto, pierde la alegría y el brillo en los ojos… Puede en algunos casos más graves presentar también autolesiones (cortes en piernas y brazos que intentan ocultar con mangas largas). Cualquier anomalía en su cuerpo puede ser síntoma que existe un problema de acoso.
Si quieres saber más sobre NACE o contactar con esta asociación, haz click aquí.